XIV Congreso internacional sobre literatura chicana y estudios latinos
“Transculturaciones: Encuentros, mestizajes y retornos entre América y España”
Extremadura, tierra de partida y retorno, ha sido históricamente un punto de conexión entre Europa y América. Desde sus paisajes partieron viajeros, conquistadores y soñadores, y hacia ella regresaron ecos de culturas transformadas. Este congreso propone explorar los procesos de transculturación —conceptualizados por Fernando Ortiz—, el mestizaje y los viajes de ida y vuelta que han marcado la historia y la literatura del mundo chicano y latino.
En un momento en que las fronteras culturales se desdibujan y las identidades se negocian constantemente, invitamos a reflexionar sobre cómo estos procesos se manifiestan en la literatura, el arte, la lengua y la memoria. La ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad y cruce de caminos históricos, será el escenario ideal para este diálogo transatlántico.
Asimismo, el congreso desea abrir un espacio de reflexión sobre la hispanofonía global y los discursos que han invisibilizado o deslegitimado la complejidad del legado hispánico. En este sentido, se propone examinar cómo la América colonial no solo fue un espacio de encuentro entre Europa y el Nuevo Mundo, sino también un puente hacia Asia, especialmente a través de las rutas comerciales y culturales que conectaron América con las Filipinas y otras posesiones españolas en el Pacífico. Este enfoque permite ampliar la mirada hacia una dimensión verdaderamente global del mestizaje y la transculturación, en la que la metrópoli y las periferias se entrelazan en múltiples direcciones.
Los días 19, 20, 21 y 22 de mayo de 2026 se celebrará el XIV Congreso internacional de Literatura Chicana y Estudios Latinos en el espacio UEx de la Universidad de Extremadura, Cáceres. Se admitirán propuestas de paneles/comunicaciones/mesas redondas sobre alguno de los siguientes temas en relación con la Literatura Chicana y los estudios Latinos.
• Transculturación y mestizaje en la literatura chicana y latina
• Extremadura y América: conexiones históricas, culturales y simbólicas
• Viajes de ida y vuelta: migración, retorno y memoria
• El lenguaje como espacio de mestizaje
• Identidades híbridas y fronterizas
• Narrativas de desplazamiento y pertenencia
• El cuerpo como lugar de transculturación
• Espiritualidad, religiosidad y sincretismo cultural
• La cocina, la música y otras expresiones culturales como espacios de encuentro
• Relecturas de la historia desde la literatura chicana y latina
• Hispanofonía global: discursos de invisibilización y resistencia
• América como puente hacia Asia: rutas transoceánicas y conexiones hacia el Pacífico
• Representaciones de España en la literatura chicana y latina
• El legado hispánico en contextos transnacionales
Para más información sobre el congreso visite www.hispausa.com.
Call for Papers: 29 de octubre de 2025
Plazo para envío de propuestas: 12 de enero de 2026
Programa provisional e apertura de inscripción: 12 de febrero de 2026
Plazo de inscripción a precio reducido: desde 12 de febrero de 2026 hasta 23 de marzo de 2026
Plazo de inscripción a precio ordinario: desde 24 de marzo de 2026 hasta 23 de abril de 2026
Publicación del programa definitivo: 4 de mayo de 2026
