XIII Congreso internacional sobre literatura chicana y estudios latinos
“Peregrinos en el camino hacia nuevos encuentros multidisciplinares”
Durante siglos, Santiago de Compostela ha representado la meta de un Camino recorrido por millones de peregrinos movidos por el propósito de alcanzar la redención de sus almas. Cada tramo de este Camino promete el descubrimiento de nuevas realidades, nuevos paisajes, nuevas experiencias y nuevas caras. Para muchos, este peregrinaje ofrece además una ocasión inmejorable para la introspección y el encuentro con uno mismo. El camino nos anima así a mirar hacia fuera y hacia dentro a la vez, y de este modo nos invita a redescubrir lo propio a través de la exposición a lo externo, lo diferente, lo ajeno, lo desconocido, el/la Otro/a. A lo largo de la historia, cualesquiera que hayan sido las dificultades del recorrido, el esfuerzo y el afán de superación han guiado a los peregrinos a su destino, Santiago de Compostela, que en realidad no es el final del camino sino la promesa de un nuevo principio.
Los días 12, 13 y 14 de junio de 2024 se celebrará el XIII Congreso internacional de Literatura Chicana y Estudios Latinos en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela. Se admitirán propuestas de paneles/comunicaciones/mesas redondas sobre alguno de los siguientes temas en relación con la Literatura Chicana y los estudios Latinos. Para más información sobre el congreso visite www.hispausa.com.
- Silvia Betti (Università di Bologna).
- Julio Cañero Serrano (Instituto Franklin-UAH).
- Esperanza Cerdá Redondo (Instituto Franklin-UAH).
- Stephanie Fetta (Purdue University).
- Patricia Fra López (Universidade de Santiago de Compostela).
- José Santiago Fernández Vázquez (Universidad de Alcalá).
- Alicia Gaspar de Alba (University of California Los Angeles).
- Constante González Groba (Universidade de Santiago de Compostela).
- José Antonio Gurpegui Palacios (Instituto Franklin-UAH).
- Susana Jiménez Placer (Universidade de Santiago de Compostela)
- Nicolás Kanellos (University of Houston).
- María Herrera Sobek (University of California Santa Barbara).
- Francisco Lomelí (University of California, Santa Barbara).
- Gabriel Menéndez (University of New Mexico).
- Francisco Sáez de Adana (Instituto Franklin-UAH).
- Antonio Cabanillas Trenado (Instituto Franklin-UAH).
- Esperanza Cerdá Redondo (Instituto Franklin-UAH).
- Margarita Estévez Saa (Universidade de Santiago de Compostela).
- Patricia Fra López (Universidade de Santiago de Compostela).
- Susana Jiménez Placer (Universidade de Santiago de Compostela).
- Vanesa Lado Pazos (Universidade de Santiago de Compostela).
- Ana Lariño Ares (Instituto Franklin-UAH).
- Laura Rey Carretero (Instituto Franklin-UAH).
- Antía Román (Universidade de Santiago de Compostela).
- Cristina Sánchez Pacios (Instituto Franklin-UAH).
- Olalla Santos Barral (Universidade de Santiago de Compostela).
- Sara Villamarín (Universidade de Santiago de Compostela).
- Martín Fernández (Universidade de Santiago de Compostela).
Manuel M. Martín Rodríguez - University of California, Merced
Manuel M. Martín Rodríguez es catedrático de literatura en la University of California, Merced (con el rango de Distinguished Professor), Académico Numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y Académico Correspondiente de la Real Academia Española. Ha publicado los libros P. Galindo: Obras (in)completas de José Díaz, The Textual Outlaw: Reading John Rechy in the 21st Century (co-editado con Beth Hernandez-Jason), Cantas a Marte y das batalla a Apolo: Cinco estudios sobre Gaspar de Villagrá, With a Book in Their Hands: Chicano/a Readers and Readerships Across the Centuries (ganador de un International Latino Book Award), una edición filológica de la obra de Gaspar de Villagrá Historia de la nveva Mexico, Gaspar de Villagrá: Legista, soldado y poeta, Life in Search of Readers: Reading (in) Chicano/a Literature, La voz urgente: Antología de literatura chicana en español y Rolando Hinojosa y su "cronicón" chicano: Una novela del lector. Sus artículos críticos han aparecido en numerosos volúmenes editados y revistas especializadas como PMLA, Modern Language Quarterly, The Bilingual Review, The Americas Review, La Palabra y el Hombre, Hispania, Revista Iberoamericana, Latin American Literary Review, Camino Real y Aztlán, entre otras. Martín Rodríguez es el creador de la Historia Visual de la Literatura Chicana y el fundador de la editorial virtual alternaCtive publicaCtions, que publica a escritores hispanos de los Estados Unidos.
Manuel M. Martín Rodríguez será conferenciante plenario en la conferencia inaugural del miércoles 12 de junio a las 12:30, en el XIII Congreso internacional literatura chicana y estudios latinos que se celebrará en Santiago de Compostela durante los días 12-14 de junio de 2024.
Graciela Limón - Universidad de Loyola Marymount, Los Ángeles
Graciela Limón, escritora chicana/latina, profesora y activista, hija de inmigrantes mejicanos, nacida en Los Ángeles, California (EE.UU.), recibió el bachillerato de Marymount College, Los Ángeles, y maestría de la Universidad de Las Américas, Méjico, DF. Logró después un doctorado en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Durante su carrera de catedrática también fue directora de la Facultad/Estudios Chicanos en la Universidad de Loyola Marymount, Los Ángeles, California. Hoy ocupa el puesto de Profesora Emérita en esta Universidad.
Limón ha concentrado sus esfuerzos en la novela chicana durante los últimos años y ha producido nueve novelas que reflejan su interés en el feminismo, la justicia social, identidad cultural e inmigración. Estas obras le han traído varios galardones que incluyen The Before Columbus Foundation Award (In Search of Bernabé), The Gustavus Myers Book Award (Erased Faces), y el Premio Literario Luis Leal por su obra completa. Su última novela, Dreamers, se pubicó en 2023.
Graciela Limón será conferenciante plenaria en la conferencia del jueves 13 de junio a las 12:45, en el XIII Congreso internacional literatura chicana y estudios latinos que se celebrará en Santiago de Compostela durante los días 12-14 de junio de 2024.
Pago reducido, hasta el 15 de abril 2023 | Precio |
---|---|
Cuota de Socio + Ponente | 220 € |
Ponencia sin cuota de socio | 230 € |
Cuota de socio + asistencia | 100 € |
Asistencia sin cuota de socio | 30 € |
Estudiantes con resguardo de matrícula* | 80 € |
Pago normal, del 16/04/2024 hasta el 16/05/2024 | Precio |
---|---|
Cuota de Socio + Ponente | 270 € |
Ponencia sin cuota de socio | 295 € |
Cuota de socio + asistencia | 150 € |
Asistencia sin cuota de socio | 135 € |
Estudiantes con resguardo de matrícula* | 80 € |
* Las personas que se inscriban como estudiantes deberán presentar un resguardo de la matrícula universitaria (enviar a congresos@hispausa.com)
Política de cancelación
Hasta el 15 de abril de 2024: 80% de reembolso
Del 16 de abril de 2024 hasta 16 de mayo de 2024: 50% de reembolso
A partir del 27 de mayo de 2024: sin reembolso


