En este artículo tratamos los enfoques para gestionar la migración cualificada en América del Norte y la política estadounidense para regular la estancia de migraciones cualificadas. Entre ellas, dimensionamos las estudiantiles latinoamericanas en Estados Unidos, en particular la colombiana y mexicana. Desde la década de los años cincuenta, los Organismos Internacionales se preocuparon por una excesiva concentración de capitales educativos en pocos países. En la década de los noventa se discutió el tema por gobernantes, académicos y organismos latinoamericanos. Al mismo tiempo surgieron legislaciones en los países que, conscientes de una falta de trabajadores calificados en profesiones como ingeniería o programación, aumentaron los visados para este tipo como en Estados Unidos con los visados H1B. La migración estudiantil es un antecedente a la migración cualificada. Esto genera preocupación por la alta concentración de estudiantes latinoamericanos en Estados Unidos, pues favorece la descapitalización de cualificaciones en sus países de origen. Ante esta problemática, los países de origen han creado nexos con su diáspora cualificada por medio de programas. La finalidad es reducir la pérdida de capital humano. Para este fin, es necesario dimensionar la magnitud y características de las migraciones estudiantiles.
INSTITUTO FRANKLIN - UAH