De la Guerra Fría al calentamiento global. Estados Unidos, España y el nuevo orden cientítico mundial
Resumen:
Diplomáticos, secretos, alianzas, espías, uranio y bombas se dan cita este libro, que reúne personajes y estampas típicas de la era nuclear y la Guerra Fría. Pero también nos encontramos con científicos, investigación e intercambios tecnológicos, ya que la pregunta principal que analizamos es la siguiente: ¿cómo influyó la hegemonía militar y económica estadounidense en las nuevas formas de investigación científica y técnica durante la segunda mitad del siglo XX? La principal novedad de este libro es analizar conjuntamente investigación y relaciones internacionales para indagar en las siguientes cuestiones: ¿cambiaron los modos de hacer ciencia en diferentes países con el nuevo mapa político?, ¿qué rol desempeñó España durante este periodo?, ¿cuál era la labor diplomática de los científicos?, ¿cómo se configuró el nuevo poder de la ciencia en las distintas regiones del mundo?, ¿qué disciplinas recibieron más atención de acuerdo a los nuevos intereses militares y económicos? Desde estas páginas no se pretende dar respuesta definitiva a estas preguntas, pero sí a plantearlas en toda su complejidad a través de un enfoque riguroso e innovador, pero a la vez ameno y accesible.
Lino Camprubí
Historiador de la ciencia y la tecnología. Profesor titular en la Universidad de Sevilla e Investigador Principal del ERC-CoG DEEPMED. Miembro de la Academia Joven de Europa y de la Academia Joven de España. Premio ICOHTEC (Comité Internacional de Historia de la Tecnología) al mejor libro del 2018 y el Premio de Investigación Losada Villasante 2022.
Xavier Roqué
Xavier Roqué es profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del departamento de Filosofía y del Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC). Físico de formación, se doctoró en Historia de la Ciencia (UAB, 1993) y realizó estancias postdoctorales en Cambridge y en París.