European Forum on US History
A Hybrid Seminar Series for New Research on US History
El European Forum on US History (Foro Europeo de Historia de Estados Unidos) es una serie mensual de seminarios híbridos que rota entre siete institutos universitarios europeos en siete países diferentes y reúne a académicos de diversos orígenes y etapas profesionales para explorar la investigación de vanguardia sobre la historia de Estados Unidos desde perspectivas globales y transnacionales.
En un momento en que la libertad académica se enfrenta a crecientes desafíos, esta plataforma pretende fortalecer la vital colaboración transfronteriza, diversifica las voces académicas y crear vías para la mentoría y proyectos conjuntos. Cada sesión fomenta un intercambio historiográfico sustancial, con especial énfasis en replantear el lugar de Estados Unidos en las historias globales interconectadas.
El foro aspira a cultivar un espacio inclusivo donde estudiantes de doctorado y académicos consolidados participen en investigaciones innovadoras, explorando cómo el pasado ilumina los problemas actuales. Esta serie de seminarios es una de las pocas iniciativas de este tipo en Europa y mantiene fuertes vínculos con la American Studies Network (ASN) y la Asociación Europea de Estudios Americanos (EAAS).
Esta plataforma colaborativa para el diálogo crítico y el intercambio interdisciplinario reafirma el compromiso compartido de comprender Estados Unidos en toda su complejidad: pasado y presente.
Para obtener más información sobre el Foro, incluyendo las próximas fechas, ponentes e inscripción a las próximas sesiones, visita la página oficial del European Forum on US History. Para más información o para unirse a la lista de correo de distribución, escribe a info@ushistoryforum.eu.
Mesa redonda de presentación con EAAS/ASN
"Decentering the Study of US History – A European Perspective"
Lunes, 22 de septiembre de 2025, 15:30-17:00 CEST
¿Qué cambia cuando la historia de Estados Unidos se investiga, enseña y debate desde Europa? Esta mesa redonda inaugural explora cómo estudiar Estados Unidos desde fuera de sus fronteras transforma la investigación histórica, revelando nuevas dimensiones de historias familiares.
Con la participación de institutos colaboradores de toda Europa y el extranjero, los ponentes examinaran cómo la distancia geográfica y la ubicación institucional transforman todos los aspectos de la práctica histórica. Cuando académicos con sede en Londres, Berlín, Roma o Praga investigan la historia estadounidense, a menudo se encuentran con diferentes archivos, trabajan en varios idiomas y operan dentro de tradiciones académicas distintas. Estas diferencias no son meramente logísticas, sino que transforman las preguntas que nos planteamos y las historias que contamos sobre la diplomacia y el imperio, la migración y la religión, la raza y el capitalismo, el medio ambiente y la sociedad.
Estos cambios de perspectiva revelan las redes transnacionales y los contextos globales que las historias nacionales a menudo ocultan, mientras que las fuentes multilingües abren caminos hacia voces y experiencias que los enfoques monolingües podrían pasar por alto.
La mesa redonda también aborda los desafíos y oportunidades pedagógicas de esta ubicación geográfica. ¿Cómo comunicamos las experiencias históricas estadounidenses a contextos no estadounidenses? ¿Cómo conectamos las diferentes tradiciones académicas y las expectativas del público sin perder complejidad? Las aulas y el público europeo se convierten en laboratorios para poner a prueba cómo las narrativas históricas se transmiten a través de las fronteras, ofreciendo nuevas perspectivas sobre las experiencias estadounidenses, a la vez que requieren marcos de referencia diferentes y plantean preguntas distintas a las que se plantean sobre los mismos temas dirigidos al público estadounidense.
Más allá de la metodología y la pedagogía, el debate aborda las realidades institucionales que configuran la investigación internacional. Las estructuras de financiación, las trayectorias profesionales académicas y las prioridades académicas nacionales influyen en las preguntas que se plantean y las historias que se cuentan. La mesa redonda considera tanto las ventajas como las limitaciones de estudiar la historia estadounidense desde entornos institucionales europeos, reconociendo cómo estos contextos facilitan y limitan simultáneamente la investigación académica.
Los participantes obtendrán recursos concretos para la investigación multilingüe y transnacional, estrategias para formular preguntas comparativas y métodos de comunicación transfronteriza. Y lo que es más importante, se unirán a una red colaborativa de académicos comprometidos con explorar cómo se ve la historia estadounidense desde fuera de Estados Unidos. Esta mesa redonda presenta los temas centrales del seminario y al mismo tiempo modela el tipo de diálogo académico transfronterizo que hace posibles estas perspectivas descentradas.
Ponentes:
Emma Long, University of East Anglia/American Studies Network
Jay Sexton, University of Missouri
Mario Del Pero, CHSP, Sciences Po
José Antonio Gurpegui, Instituto Franklin-UAH
"Slavery, Gender and Emotions in the Antebellum US South"
Lunes, 27 de octubre de 2025, 17:00-18:30 CET
Institución: Rothermere American Institute
Ponente: Beth Wilson, Rothermere American Institute
"Trump’s Foreign Policy"
Lunes, 24 de noviembre de 2025, 17:00-18:30 CET
Institución: Instituto Franklin-UAH
Ponente: Francisco Rodríguez Jiménez, Universidad de Extremadura/Universidad de Salamanca
"Laboring in America: Polish-American Women and Labor Migration (1890s-1930s)"
Lunes, 26 de enero de 2026, 17:00-18:30 CET
Institución: American Studies Center, University of Warsaw
Ponente: Sylwia Kuźma-Markowska, University of Warsaw
"Political Influence of the Christian Right on US Foreign Policy during the Reagan Administration (1981-1989)"
Lunes, 23 de febrero de 2026, 17:00-18:30 CET
Institución: Sciences Po-Paris
Ponente: Tom Meinderts, Sciences Po-Paris
"Poor People’s Movement and the Debate on Social Planning in the US during the 1960s"
Lunes, 23 de marzo de 2026, 17:00-18:30 CET
Institución: University of Bologna
Ponente: Roberta Ferrari, University of Bologna
"The Great Energy Transition: America from 1876 to 1929"
Lunes, 20 de abril de 2026, 17:00-18:30 CET
Institución: University of Southern Denmark
Ponente: David E. Nye, University of Southern Denmark
"US Far Right in Historical Perspective"
Lunes, 18 de mayo de 2026, 17:00-18:30 CET
Institución: Roosevelt Institute for American Studies
Ponente: Olivier Burtin, Sciences Po-Paris/University Picardie Jules Verne
Emma Long se incorporó a Estudios Estadounidenses en la UEA en enero de 2013, tras cursar su licenciatura (Estudios Estadounidenses) y su doctorado (Historia) en la University of Kent. Tiene dos áreas de investigación de interés. La primera es la historia de la Constitución de los Estados Unidos y la Corte Suprema. Si bien le interesan todos los aspectos de esta historia, su enfoque particular se centra en el período desde 1945 y en los derechos contenidos en la Declaración de Derechos, especialmente en asuntos relacionados con la religión y el debate sobre la posesión de armas. Emma también se interesa por la interacción entre la religión y la política en la historia estadounidense, en particular en temas relacionados con la idea de la "separación de la Iglesia y el Estado" que surge de la Primera Enmienda.
En segundo lugar, Emma se interesa por el evangelicalismo blanco estadounidense, en particular por su participación en la política estadounidense desde la década de 1940. Recibió la beca de liderazgo para jóvenes de AHRC (2018-2020), "Una voz (evangélica) en el desierto: Las raíces modernas del compromiso evangélico con la política estadounidense", que exploró la política evangélica en las décadas de 1940 y 1950. De este proyecto se desprende su próximo libro, Lobbying for the Lord: The National Association of Evangelicals and the Growth of Post-war Evangelical Political Activism y una colección editada, Minority Religions in American History and Society.
Jay Sexton es titular de la Cátedra Rich y Nancy Kinder de Democracia Constitucional, profesor de Historia y director del Instituto Kinder.
Nacido en Salina, Kansas, Sexton regresó al Medio Oeste, a la Universidad de Missouri, en 2016, tras pasar casi dos décadas en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Comenzó en Oxford como estudiante de posgrado con la Beca Marshall y ascendió hasta convertirse en director del Instituto Americano Rothermere (RAI). Tras su salida, fue elegido Miembro Distinguido del RAI y Miembro Emérito del Corpus Christi College.
Sexton se especializa en la historia política y económica del siglo XIX. Su investigación sitúa a Estados Unidos en su contexto internacional, en particular en relación con la estructura global dominante de la época: el Imperio Británico. Su libro más reciente, A Nation Forged by Crisis: A New American History (Basic Books, 2018), argumenta que las fuerzas internacionales han moldeado el curso de la historia estadounidense durante sus momentos de mayor transformación.
Entre sus otros libros se incluyen Debtor Diplomacy: Finance and American Foreign Relations in the Civil War Era, 1837-1873 (Oxford, 2005; 2nd ed. 2014) y The Monroe Doctrine: Empire and Nation in Nineteenth-Century America (Hill and Wang, 2011). También ha publicado cuatro importantes proyectos colaborativos: The Global Lincoln (co-editado con Richard Carwardine, Oxford, 2011); Empire’s Twin: U.S. Anti-Imperialism from the Founding to the Age of Terrorism (co-editado con Ian Tyrrell, Cornell, 2015); Crossing Empires: Taking US History into Transimperial Terrain (co-editado con Kristin Hoganson, Duke, 2020); y, también coeditado con Kristin Hoganson, The Cambridge History of America in the World: Vol. 2, 1820-1900.
Actualmente, Sexton está trabajando en un libro que explora cómo la infraestructura del vapor condicionó las conexiones y relaciones entre Estados Unidos y el resto del mundo en la segunda mitad del siglo XIX.
Mario Del Pero es doctor en Historia Internacional por la Universidad de Milán (1999) y anteriormente profesor asociado de la Universidad de Bolonia. También ha impartido docencia en la Columbia University, New York University, Dickinson College y la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Johns Hopkins University.
Imparte cursos de grado sobre Historia Internacional, Historia de Estados Unidos, Historia de las Relaciones Transatlánticas e Historia del Mundo Moderno, así como cursos de posgrado y seminarios sobre Historia Diplomática de Estados Unidos, Historiografía de Estados Unidos en el Mundo y Relaciones Exteriores de Estados Unidos después de 1989.
Es investigador asociado del Istituto per gli Studi politica Internazionale (ISPI) de Milán y miembro del consejo científico de la Fundación "Giangiacomo Feltrinelli" de Milán, del consejo del programa de doctorado de la Scuola Normale de Pisa y del Comité Permanente de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Trento.
José Antonio Gurpegui es catedrático de Estudios Norteamericanos en el departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá. Es doctor en Filología Inglesa por la Universidad Complutense y doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos, ambas en Madrid. Fue profesor visitante en Harvard University entre 1994 y 1996, y miembro de la Matthiessen Room de la misma universidad.
Fue director del Instituto Franklin-UAH entre 2003 y 2013, y 2022 y 2025. Es presidente de HispaUSA (Asociación de estudio sobre la población de origen hispano en EE.UU.), rector honorífico de UNADE (Universidad Americana de Europa), y miembro de la Junta de Asesores Editoriales del "Recovery Project" de la Herencia Literaria Hispánica en Estados Unidos de la University of Houston.
Ha publicado y editado una treintena de libros y es autor de las novelas Dejar de recordar no puedo (Huerga y Fierro, 2018), Ninguna mujer llorará por mí (Ediciones B, 2021) y Tiempo de sangres (Universo de Letras, 2023).
Beth Wilson es becaria postdoctoral de la British Academy y trabaja en su primer proyecto de libro, Testimonies of Emotion: Enslaved People’s Emotional Lives in the US South. Este libro se centra en los testimonios de personas esclavizadas de los siglos XIX y XX para analizar cómo estas crearon sus propias ideologías, prácticas y modos de expresión emocional, con un enfoque de género, en el sur de Estados Unidos antes de la Guerra Civil. Ha publicado artículos relacionados sobre género, esclavitud y emociones en American Nineteenth Century History y Slavery and Abolition, y recientemente coeditó un número especial de Slavery and Abolition, junto con Emily West, sobre esclavitud y emociones en el mundo atlántico.
Beth trabajó anteriormente en la University of Reading, University of Nottingham y la University of Liverpool, donde impartió docencia sobre la historia de la raza, el género y la resistencia en Estados Unidos y el mundo atlántico, especializándose en la historia de la esclavitud en Estados Unidos, las experiencias de esclavitud con un enfoque de género y la historia de las emociones. Beth también ha trabajado extensamente con jóvenes, incluso en colaboración con departamentos de ampliación de participación universitaria y una organización benéfica de lucha contra la pobreza.
Francisco Rodríguez Jiménez es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Salamanca (premio extraordinario) y ha sido investigador posdoctoral en Harvard (WCFIA, 2012-2013) y Fulbrighter en George Washington University (2010-2012). Actualmente, es profesor de la Universidad de Extremadura. Ha co-editado los libros: El Portugal Salazarista frente a la democracia; US Public Diplomacy and Democratization in Spain; Estrategias de Diplomacia Cultural en un Mundo Interpolar; y Mujeres universitarias en España y América Latina, y ha escrito el libro ¿Antídoto contra el Antiamericanismo?: American Studies en España (2010).
También es autor de numerosas contribuciones en revistas nacionales e internacionales (entre otras, Contemporary European History, Historia y Política, Hispania, Historia Agraria). Ha evaluado proyectos internacionales para la European Research Agency (Horizon 2020 y Marie Curie Actions), la Comisión Fulbright (en Madrid y Washington), y el Trinity College de Dublín.
Sylwia Kuźma-Markowska, Laboring in America: Polish-American Women and Labor Migration (1890s-1930s)
Sylwia Kuźma-Markowska es historiadora y profesora titular del American Studies Center, University of Warsaw. Se especializa en historia social y cultural de Estados Unidos y Polonia del siglo XX, así como en historia transnacional. Sus áreas de investigación incluyen: historia de las mujeres y de género, historia transnacional de la reproducción y la salud pública, historia de los movimientos sociales e historia de la inmigración. Ha recibido diversas becas y estipendios de investigación (Premio Fulbright Senior, beca de la Fundación Košciuszko, beca OPUS del Centro Nacional de Ciencias y beca del Programa Nacional para el Desarrollo de las Humanidades). Actualmente, la profesora Kuźma investiga la historia transnacional del movimiento antiabortista polaco (décadas de 1970 a 1990).
Tom Meinderts se incorporó a Sciences Po en 2020 como doctorando en el Centro de Historia.
Su tesis se centra en la influencia política de la derecha cristiana en la política exterior estadounidense durante el gobierno de Reagan (1981-1989). Su investigación demuestra que los líderes de la derecha cristiana tuvieron un impacto significativo en la formulación de la política exterior estadounidense bajo el gobierno de Reagan en temas como el aborto, el sida y el apartheid.
Tom posee una Máster en Estudios Norteamericanos y un Máster en Relaciones Internacionales, ambos por la Leiden University, Países Bajos. Su investigación se centra en la política exterior estadounidense, en particular durante el gobierno de Reagan (1981-1989).
Roberta Ferrari, Poor People’s Movement and the Debate on Social Planning in the US during the 1960s
Roberta Ferrari es doctora en Historia del Pensamiento Político. Es investigadora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Su investigación se centra en el pensamiento socialista en Inglaterra e Irlanda, así como en el concepto de plan y planificación en Europa, la URSS y Estados Unidos en las décadas de 1920 y 1930, así como en las de 1950 y 1960. También trabaja en teoría feminista, la teoría de Karl Marx y la teoría contemporánea de la migración. Ha publicado Beatrice Potter e il capitalismo senza civiltà (Roma, Viella, 2017) y, junto con Michele Cento, Il socialismo ai margini. Classe e nazione nel Sud Italia e in Irlanda (Soveria Mannelli, Rubettino, 2018).
David E. Nye es profesor emérito de Estudios Estadounidenses en la University of Southern Denmark. Es autor o editor de 25 libros. Dos de sus libros han sido nominados al Premio Pulitzer. Es la única persona que ha ganado los tres premios más importantes que otorga la Sociedad para la Historia de la Tecnología: el Premio del Libro Dexter (1993), el Premio del Libro Sally Hacker (2009) y la Medalla Leonardo da Vinci (2005).
Olivier Burtin es historiador de los Estados Unidos modernos, con especial interés en el Estado y la sociedad, la guerra y la sociedad, y la situación de Estados Unidos en el mundo. Su investigación actual se centra en el papel del fascismo en la sociedad estadounidense.
Es profesor titular de Historia y Civilización de Estados Unidos en la Université de Picardie Jules Verne en Amiens, Francia.








