Resumen:
Cuando comenzó la relación de posguerra entre España y Estados Unidos, el antiguo aliado de Hitler era un candidato poco probable para la influencia estadounidense. La Guerra Fría cambió todo esto. Pronto hubo bases estadounidenses en territorio español y estaba en marcha un truco político. Este volumen examina las estrategias de diplomacia pública que el gobierno de los Estados Unidos empleó para cumplir una misión casi imposible: mantener una relación cálida con un tirano sin separarse de sus oponentes, y de alguna manera allanar el camino para una transición a la democracia. El enfoque del libro en la perspectiva del poder blando abre nuevos caminos en la comprensión de las relaciones entre Estados Unidos y España. Al hacerlo, ofrece lecciones valiosas para comprender cómo ha funcionado la diplomacia pública en el pasado y cómo puede funcionar hoy y mañana en las transiciones a la democracia.
Francisco Javier Rodríguez Jiménez
Profesor de la Universidad de Extremadura, y de Global Studies en Salamanca. Ha ganado dos proyectos Fulbright. Visiting Scholar en varias universidades: Georgetown Americas Institute, el Instituto de Ciências Sociais de Lisboa, Harvard University, George Washington University, Johns Hopkins-Bologna, Wake Forest, entre otras. Colabora con diversos medios de comunicación. Por ejemplo: el podcast del Georgetown Americas Institute, NTN24, RTVE, ENJAKE-ETB, Fair Observer, RTP2-Portugal, el podcast en español del Washington Post, Cadena Cope, Canal Sur, diario Hoy, La Sexta, El Mundo, Canal Extremadura, The Conversation, etc. Es autor de varios libros. El último: Trump: breve historia de una presidencia singular (Comares, 2022). Ha coordinado varias obras colectivas junto a colegas, por ejemplo: Time for Persuasion: U.S. Public Diplomacy Strategies in Latin America (Routledge, 2024). El americano imposible. Estados unidos y América Latina, entre modernización y contrainsurgencia (Sílex Ultramar, 2023). El Plan Badajoz: entre la modernización económica y la propaganda política (Diputación de Badajoz, 2022). Ha evaluado proyectos internacionales para la European Research Agency (Horizon 2020 y Marie Curie Actions), la Comisión Fulbright (en Madrid y Washington), el Trinity College de Dublin y Aarhus University de Dinamarca.
Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla
Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla es un historiador español, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, especializado en las relaciones internacionales de España.
Nicholas J. Cull
Nicholas J. Cull is originally from the U.K. His BA (International History and Politics) and PhD (History) were both from the University of Leeds. He also studied at Princeton as a Harkness Fellow of the Commonwealth Fund of New York. He taught at Birmingham University and at the University of Leicester where, as one of the U.K.’s youngest full professors, he launched the Center on American Studies in 1997.
Moving to USC in 2005, he was the founding director of the master’s program in public diplomacy and part of the team recognized by the Department of State with the Benjamin Franklin award. From 2004 to 2019, Cull served as president of the International Association for Media and History. He has provided advice and training in public diplomacy to a number of foreign ministries and cultural agencies around the world including those of the U.S., U.K., Canada, Mexico, Switzerland, and the Netherlands. His many books include Public Diplomacy: Foundations for Global Engagement in the Digital Age (Polity, 2019).