Resumen:
Desde mediados del siglo XIX, los cambios en el orden geopolítico del mundo, sumados a las transformaciones del transporte, generaron una gran circulación de población. Las primeras escritoras o artistas recorrieron el mundo dejando constancia de la lucha de las mujeres, en diarios de viaje o crónicas periodísticas en diferentes geografías. Entre 1830 y los primeros años del siglo XX, encontramos numerosos relatos que prestar especial atención a los modos de representación y representación de la "mujer" como categoría explicada por mujeres. Textos que exploran formas de asociacionismo y de apoyo transnacional entre intelectuales. Desde diferentes propuestas literarias y creativas, este libro busca cartografiar aquellas redes y analizar la manera en que los imaginarios de «lo norteamericano», «lo europeo», «lo hispano» y «lo femenino» se transforman en los intercambios de estas.
Fernanda Bustamante
Profesora de Literatura latinoamericana en la Universitat Autónoma de Barcelona. Soy doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UAB, España); Máster en Estudios Latinoamericanos (UB, España). Mis líneas de investigación, con un enfoque interdisciplinar y latinoamericanista, contemplan los estudios de género, pos/decoloniales, estudios en torno a las violencias y la memoria, particularmente centrados en el estudio de las estéticas y poéticas de las narradoras latinoamericanas.
Beatriz Ferrús
Beatriz Ferrús es catedrática de literatura hispanoamericana de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es especialista en literatura de mujeres y en literatura hispanoamericana.