Resumen:
¿Qué poderosas razones empujaron a cientos de miles de europeos y, entre ellos, a algunos centenares de ciudadanos españoles a unirse a las facciones beligerantes de la Guerra Civil Americana? La respuesta a esa cuestión, cuando ahora se cumplen 150 años de la capitulación de Appomattox, no admite simplificaciones: la cuestión migratoria en la Europa del siglo XIX; la contextualización del inicio de la guerra americana en el marco sociopolítico de la España de 1861 o el pancontrarrevolucionismo imperante en dicha centuria, configuran el perímetro cognitivo que nos permitirá tanto aproximarnos de manera sistemática al encuadramiento de los voluntarios españoles en las unidades militares enfrentadas, como al estudio de las más importantes batallas en las que nuestros compatriotas intervinieron en un episodio más de lo que fue la reacción frente al liberalismo y la revolución durante todo el siglo XIX.
Autor
Raúl C. Cancio Fernández
Doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos y licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid, desde el año 2003 pertenece al Cuerpo de Letrados del Tribunal Supremo y desde 2013 es Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Patrono de su Fundación. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Aranzadi Doctrinal; del Consejo Editorial de la Universidad Pontificia de Salamanca, del blog Diálogo Atlántico del Instituto Franklin (UH); del Comité Científico de la revista Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura y co-director de la Colección Jurídica de la Editorial Sindéresis. Cuenta con quince libros editados como autor único, cincuenta colectivos, y casi quinientos artículos publicados en revistas especializadas. En cuanto a su labor docente, es Profesor Asociado de Derecho Procesal y Tutor del Máster de Acceso a la Abogacía de la UNED, Profesor ponente invitado en el centro de Universitario Cardenal Cisneros y en la Universidad San Jorge, investigador en diversos proyectos en la Universidad de Santiago de Compostela, Autónoma de Madrid y UNED, siendo ponente habitual en cursos y conferencias desarrolladas en el marco de los planes de formación del Ministerio de Justicia.