Encuentros y desencuentros. Ensayos sobre la cercana lejanía con Estados Unidos
Resumen:
Estados Unidos de Norteamérica es un país que ha dado acogida a muchas personas provenientes de distintas partes del mundo, con sus respectivas culturas, idiosincrasias e idiomas. En él se mezclan etnias, grupos sociales y cultos religiosos muy diversos. Sin embargo, esa nación plural no se ha construido sin dificultades. Estados Unidos es también un territorio de exclusión, de racismo, de xenofobia. Chinos, irlandeses, alemanes, judíos, italianos, latinos de varia procedencia, fueron vistos y juzgados como inasimilables... hasta que fueron asimilados.
En esto reside la gran paradoja de ese país, el cual posee un tejido social fragmentado, pero al mismo tiempo está dotado de una gran capacidad de integración.
Es de sobra conocida la relación compleja, y no pocas veces atormentada, entre el hegemón de nuestro tiempo y su vecino del sur, México. Ambos países comparten una frontera de casi tres mil kilómetros; frontera, por cierto, que es la más transitada del mundo. En la actualidad, la población norteamericana de origen latino supera en número a la población afroamericana.
Sin duda, el destino de ambas naciones, lo deseen o no, se encuentra entretejido desde hace al menos dos siglos.
Este libro es fruto del convenio de colaboración académica entre el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos "Benjamin Franklin" de la Universidad de Alcalá y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (CISAN-UNAM). En él se ofrece una colección de ensayos sobre distintos temas del acontecer norteamericano —sociedad, economía, sistema político, cultura y religión—, escritos por investigadores de ese centro. Este mosaico multidisciplinar de textos busca proporcionar al lector algunas claves para comprender mejor la cercana lejanía que existe entre aquellos dos países.
Aunque desde ópticas diferentes, hay algo que ciertamente vincula al Instituto "Benjamin Franklin" y al CISAN-UNAM: su profundo interés en Estados Unidos como objeto de reflexión y de estudio.
Ignacio Díaz de la Serna
Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es investigador titular C de tiempo completo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Sus líneas de investigación son Filosofía de la cultura y Filosofía política.
Juan Carlos Barrón Pastor
Juan Carlos Barrón Pastor trabaja como investigador en el área de estudios sociales y culturales y como Secretario Académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte en la Universidad Nacional Autónoma de México, además de ser profesor definitivo y expresidente de la Academia de Negocios Internacionales de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA- UNAM)
Es Doctor en Filosofía del Desarrollo Internacional y Maestro de Investigación en Estudios del Desarrollo (línea de investigación sobre educación) por la Universidad De East Anglia (Reino Unido). Es egresado del seminario de Teoría Crítica del Colegio Birkbeck de la Universidad de Londres (Reino Unido), Diplomado en América del Norte (CISAN-UNAM), Diplomado en Teoría e Investigación Feminista (CEIICH-UNAM), y Licenciado en Administración (FCA-UNAM)
Ganador de la mención honorífica del premio Prose Award American Publishers in Education Practice en 2016, y galardonado con la distinción al mérito docente 2019 de la Academia de Negocios Internacionales y como Profesor Distinguido 2017 por parte de la Academia de Ética e Investigación de la FCA.
En materia de divulgación, es el coordinador académico y conductor de la serie de programas “Mirador Norteamericano", producido por la CUAED y el CISAN y que se transmite mensualmente por TV UNAM. Además, ha participado en más de un centenar de eventos académicos y es invitado regular como analista de temas internacionales en medios impresos, electrónicos, así como en radio y televisión.