Este proyecto tiene como objetivo principal el estudio de la migración española en Estados Unidos entre 1880 y 1940 a partir de la explotación de los microdatos de los censos estadounidenses realizados entre estas dos fechas. Estos datos han sido digitalizados y armonizados recientemente por la Universidad de Minnesota y están a disposición de la comunidad investigadora. Se trata de registros individuales no sujetos a la ley de protección de datos de los Estados Unidos, que exige mantener la confidencialidad de la información censal por un periodo de 72 años. Transcurrido este periodo, los registros pueden utilizarse con toda la información original, incluida la localización geográfica y las características socio-demográficas de los individuos. Los datos censales se organizan por hogares y, por tanto, informan de las características de todos los miembros de un mismo hogar. El análisis preliminar de los datos censales de 1930 arroja un total de 57 mil migrantes. Si incluimos a las segundas generaciones, esta cifra aumenta hasta los 117 mil casos, de los cuales teníamos, hasta la fecha, muy poca información.
La migración española hacia Estados Unidos se remonta al descubrimiento del continente americano. Desde entonces, la presencia de españoles en este país ha sido una constante. Sin embargo, comparado con otros destinos, la emigración a Estados Unidos ha sido muy poco estudiada. Destacan, principalmente, trabajos de corte cualitativo y centrados en pequeñas comunidades. No se ha llevado a cabo ningún estudio demográfico con una base empírica sólida que abarque la totalidad de la población nacida en España y, mucho menos, de las segundas generaciones. La escasez de datos y el hecho de que Estados Unidos no fue uno de los principales destinos de la migración española en las Américas justifica, en parte, los pocos trabajos al respecto. Gracias a la disponibilidad del 100% de los microdatos individuales de los censos de 1880 a 1940, esta situación puede revertirse completamente e iniciar con este proyecto una línea de investigación muy fructífera que permita cuantificar la incidencia de la migración en Estados Unidos, pero también las pautas de asentamiento, estrategias familiares y actividades económicas de la migración. Todo ello con un detalle geográfico sin igual que permite trabajar los datos a escala de condado y reproducir la geografía de la migración española en Estados Unidos. Se trata de un estudio sin precedentes, no sólo para la migración española en Estados Unidos sino para cualquier otro grupo de migrantes en este país. La publicación de estos datos es tan reciente que apenas se han publicados estudios sobres su base.
El periodo de referencia, 1880-1940, viene marcado por la disponibilidad de los microdatos pero también representa, en la historia de las relaciones entre España y Estados Unidos, el periodo de mayor intensidad migratoria de su historia. Entre 1880 y 1930, la cifra de españoles en Estados unidos creció de 5 mil a 57 mil.
‘Españoles en Estados Unidos, 1880-1940’ es una colaboración del Instituto Franklin_UAH y el Centre d’Estudis Demogràfics en la Universidad Autónoma de Barcelona para estudiar la emigración española en los Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. En esta página web encontrarán información sobre la distribución geográfica y tamaño de la emigración española en Estados Unidos así como sobre sus características socio-demográficas básicas. El estudio distingue entre primera generación (los protagonistas de la emigración) y la segunda generación (sus descendientes directos). Este trabajo está basado en el 100% de los microdatos de los censos de Estados Unidos de 1880 y 1940, puestos a disposición por el proyecto IPUMS-USA , con sede en la Universidad de Minnesota.
Investigadores Principales (IP):
- Dr. Albert Esteve (Centro de Estudios Demográficos, Universidad Autónoma de Barcelona) doctor en Demografía por la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Centro de Estudios Demográficos, uno de los cinco de centros de demografía más importantes de Europa. Albert Esteve es experto en demografía de la familia y los hogares. Ha sido investigador del Minnesota Population Center (2001-04), en la Universidad de Minnesota, y del Instituto Nacional de Estudios Demográficos en París (2005). Ha publicado más de 70 trabajos en las revistas internacionales más prestigiosas de demografía. Ha liderado proyectos del Plan Nacional I+D+i y de los programas marco de la Unión Europea, incluido un proyecto Starting Grant del European Research Council. Es experto en la harmonización de microdatos internacionales. Es investigador principal del proyecto IECM para la integración de microdatos censales europeos y es miembro del consejo científico del proyecto Integrated Public Use of Microdata Series (Universidad de Minnesota).
- Dr. Rosalina Alcalde (Departamento de Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona) doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de sociología de esta misma Universidad. Ha sido investigadora del Centro de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas de la Universidad Autónoma de Barcelona desde el año 2000. Actualmente es también colaboradora del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá. En el año 2014 fue segundo premio nacional de investigación Premio Santo Padre Rubio para el avance en el Conocimiento de la inmigración, otorgado por la Universidad Pontificia de Comillas. Cuenta con más de 50 publicaciones relacionadas las migraciones internacionales. Entre otros temas, es una de las principales expertas en la migración de españoles a los Estados Unidos y pionera en los estudios de la migración española contemporánea hacia el país norteamericano.