El Instituto Franklin-UAH analiza el futuro de la enseñanza bilingüe en la segunda Administración Trump
El 24 de abril de 2025 se celebró el seminario “El futuro de la enseñanza bilingüe en la nueva era Trump”, organizado por el Instituto Franklin-UAH y el Instituto Internacional para debatir sobre cómo las políticas educativas de la nueva administración estadounidense pueden influir en el desarrollo de los modelos bilingües y qué estrategias pueden adoptarse para fortalecer su futuro.
El acto comenzó con las palabras de bienvenida de Ana Lariño, directora de Investigación y Relaciones Externas del Instituto Franklin-UAH, seguidas de la ponencia plenaria "Educación bilingüe bajo presión: políticas estatales y federales en los Estados Unidos", impartida por Josie Yanguas, presidenta del Consejo Asesor de Educación Bilingüe de Illinois, quien analizó las medidas tomadas por la Administración Trump en materia de educación, como el nombramiento de Linda McMahon como secretaria de Educación aun sin experiencia en este campo, o cómo se está viendo afectado el estudiantado inmigrante ante las deportaciones masivas. Seguidamente, tuvo lugar la mesa redonda "Educación bilingüe en el punto de mira: desafíos y perspectivas en la nueva era Trump", en la que participaron Ismael Sanz Labrador, profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, Lyndsay Buckingham, colaboradora asistente en el Departamento de Educación, Métodos de Investigación y Evaluación de la Universidad Pontificia Comillas, y María Dolores Ramírez Verdugo, profesora titular del Departamento de Filologías y sus Didácticas de la Universidad Autónoma de Madrid, moderados por Jesús García Laborda, catedrático de la Universidad de Alcalá y miembro del consejo académico del Instituto Franklin-UAH. En la mesa, los ponentes compararon los sistemas de enseñanza de ambos países y recalcaron la importancia de los modelos bilingües y multiculturales de educación en España.